viernes, 19 de octubre de 2012


INTRODUCCIÓN



La tarea que se tiene como docente es formar para lo individual, pero también para lo social. Para un alumno, formarse no es una actividad gratuita: requiere un esfuerzo de adaptación, ya que cuando uno se forma, en cierta manera deja de ser quien es para ser algo diferente a lo que era, y uno está en un continuo y progresivo cambio de papeles que le lleva desde una infancia sin responsabilidades a una juventud y una madurez donde asume su rol de adulto, más o menos estable, al que subyace una experiencia y una personalidad también más o menos formada que es capaz de afrontar -mejor que peor- la vida en sociedad. Sociedad que, por lo general, suele premiar el esfuerzo de adaptación realizado, y se espera que siga siendo así, aunque también se conocen ejemplos de personas que abandonaron tempranamente el sistema educativo y resultan ser estupendos y exitosos ciudadanos.


Uno  de los retos del docente es dosificar ese esfuerzo del adolescente en esa etapa de su vida. Sin eliminarlo, porque entonces no habría avance posible, y el niño seguiría siendo niño, pero sí haciéndolo sostenible y sin que llegue a los límites de la ruptura, ese límite que todo individuo tiene a partir del cual se pueden producir dos cosas: el abandono o la violencia. En el caso de la enseñanza, el abandono escolar, porque uno se ve impotente para seguir la corriente del sistema educativo, o la violencia, contra uno mismo o contra los demás, porque uno se rebela contra una institución que no le ofrece nada, o que lo que le ofrece no le interesa por ser demasiado difícil o demasiado aburrido, y encima le obliga a estar ahí.



Esa tarea del docente consiste, en otras palabras, en ayudar a los adolescentes en su transcurrir por esa complicada etapa de la vida. Y ello, claro está, requiere un gran esfuerzo, no sólo en cuanto a la transmisión de unos conocimientos, que todo docente por su formación lleva consigo, sino también -o sobre todo- por la dificultad que supone formar a un ser humano en una etapa de su vida en la que adquiere rápida conciencia de casi todas sus capacidades, aunque le cuesta mucho más tiempo percibir o apreciar la responsabilidad de sus acciones
.

Para llevar a cabo el proyecto se diseñaron los siguientes capítulos.  En el  primer capítulo se  presenta  un informe del desarrollo de la observación institucional,  de la misma forma el diagnostico de la institución educativa., posteriormente  el segundo capítulo hace énfasis al diseño metodológico desarrollado conformado por las actividades realizadas y el plan operativo,  complementario a lo anterior se encuentra el marco teórico sustentado en los procesos curriculares: Diseño, ejecución y evaluación de la propuesta.  Las actividades interinstitucionales se encuentran plasmadas en el cuarto capítulo mostrando los horarios de permanencia, los documentos, las actas y los programas.  En el quinto capítulo  de la propuesta se presentan las conclusiones  a las que se llego dentro de la investigación; el sexto capítulo presenta las recomendaciones y la propuesta de la investigadora.



JUSTIFICACIÓN

La lengua es central para el desarrollo del pensamiento. La escuela debe desarrollar las habilidades básicas. La literatura requiere una didáctica sin esquemas de análisis fijos.
Tanto la lectura como la escritura son consideradas habilidades básicas que el niño tiene que aprender en los primeros años de su vida escolar. Estas dos habilidades académicas se deben realizar de manera correcta ya que a través de ellas se transmite el conocimiento considerando que la detección oportuna de errores en la escritura y la lectura permite la toma de decisiones remediables eficaces. Es por ello que se llevo a cabo un estudio minucioso y puesta en marcha de una propuesta metodológica para corregir la disortografía a través de fabulas, canciones y adivinanzas en los niños del grado cuarto de la Sede Palermo del Municipio de Villacaro N de S. Se identificaron errores de escritura y lectura frecuentemente cometidos por los niños del grado cuarto  de la básica primaria al aplicarse en el área de español a un total de 6 niños con edades comprendidas entre los diez y once años de edad.
Se encontró con un referente en escritura que los errores de reglas más comunes fueron los de sustitución ortográfica.
Con base en estos resultados se considero pertinente el diseño de una propuesta metodológica para corregir la disortografia de los niños del grado cuarto. Ya que es necesario crear y utilizar estas herramientas innovadoras que puedan ofrecer al niño en el ámbito educativo la información de una manera  no lineal sino interactiva-participativa que lo motive permitiéndole ofrecer una herramienta que facilite un verdadero aprendizaje.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.
Propuesta metodológica para mejorar la disortografía a través de fabulas, canciones y adivinanzas en los niños del grado cuarto de primaria de la Sede Palermo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·         Que cada niño valore la calidad de su escritura.

·         Cada estudiante Incorpore las reglas ortográficas como herramientas para la producción escrita.

·         Fortalecer el hábito de escribir correctamente

·         Incorporar calidad en su escritura con el fin de fortalecer la comunicación.


·         Promover el gusto por la lectura y la escritura.

·         Hacer de la lectura y la escritura un juego

·         Detectar problemas de dicción y otros  al leer y escribir palabras de dudosa pronunciación y ortografía

·         Diseñar estrategias que incentiven la adecuada comprensión de textos


·         Utilizar la lectura como instrumento para el adecuado manejo de la ortografía

·         Impulsar el desarrollo de las actividades de cada uno de los talleres

MARCO CONCEPTUAL


LA ORTOGRAFIA DEL ESPAÑOL
La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de 27 letras:[] A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos Ch y Ll tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo o tilde ('), para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o trema (¨), que modifica a la U en las sílabas gue, gui para indicar su sonoridad.
Ortografía del español
La actual ortografía española empieza a codificarse en el [siglo XVIII], con el establecimiento en [1727] de las primeras normas ortográficas por parte de la [Real Academia Española] al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optaban por soluciones fonéticas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

Actualmente las 22 academias del español mantienen acuerdos que garantizan la unidad ortográfica. De este modo, la última edición de la ''Ortografía de la lengua española'' (1999) se ha elaborado con la colaboración consensuada de todas las academias de [Hispanoamérica América]] y de [Filipinas].

Fuentes frecuentes de problemas en el uso de la ortografía son las grafías que presentan igual sonido, como la "g"/"j", "c"/"s"/"z", "b"/"v", "ll"/"y". Otros aspectos problemáticos son la utilización correcta de los signos de puntuación y la acentuación gráfica (tildación). La ortografía del español utiliza una variante modificada del alfabeto latino, que consta de los 29 símbolos A, B, C, CH, D, E, F, G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Z. Los dígrafos CH y LL tienen valores fonéticos específicos, y durante los siglos XIX y XX se ordenaron separadamente de C y L, aunque la práctica se abandonó en 1994 para homogeneizar el sistema con otras lenguas. Las vocales (A, E, I, O y U) aceptan, además, el acento agudo para indicar la sílaba acentuada y la diéresis o crema modifica a la U en las sílabas gue-gui para indicar su sonoridad.

Desarrollada en varias etapas a partir del período Alfonsino, la ortografía se estandarizó definitivamente bajo la guía de la Real Academia Española, y ha sufrido escasas modificaciones desde la publicación de la Ortografía de la lengua castellana de 1854. Las sucesivas decisiones han aplicado criterios a veces fonológicos y a veces etimológicos, dando lugar a un sistema híbrido y fuertemente convencional. Si bien la correspondencia entre grafía y lenguaje hablado es predecible a partir de la escritura -es decir, un hablante competente es capaz de determinar inequívocamente la pronunciación estimada correcta para casi cualquier texto-, no sucede así a la inversa, existiendo numerosas letras que representan gráficamente fonemas idénticos. Los proyectos de reforma de la grafía en búsqueda de una correspondencia biunívoca, los primeros de los cuales datan del siglo XVII, han sido invariablemente rechazados. La divergencia de la fonología de la lengua entre sus diversos dialectos hace hoy imposible la elaboración de una grafía puramente fonética que refleje adecuadamente la variedad de la lengua; la mayoría de las propuestas actuales se limitan a la simplificación de los símbolos homófonos, que se conservan por razones etimológicas.


TIPOS DE ORTOGRAFIA
Según Martínez de Sousa, la ortografía comprende:
  • La ortografía especializada: se ocupa de las reglas de escritura gráfica aplicadas a todo aquello que no son estrictamente letras, como los signos, los símbolos, el ordenamiento alfabético, etc.
  • La ortografía tipográfica: La ortotipografía es el conjunto de usos y convenciones particulares con las que se rige la escritura por medio de elementos tipográficos en cada lengua. Se ocupa de la combinación de la ortografía y la tipografía y en particular la forma en que la primera se aplica en las obras impresas. Martínez de Sousa define la ortotipografía como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos, como las bibliografías, cuadros, poesías, índices, notas de pie de página, citas, citas bibliográficas, obras teatrales, aplicación de los distintos estilos de letra (redonda, cursiva, versalitas, así como las combinaciones de unas y otras), etc.». Estas reglas, sin embargo, suelen ser parte de lo que se llama más propiamente estilo editorial, así como del diseño editorial, ya que pueden variar de una publicación a otra; la ortotipografía concreta su aplicación desde un punto de vista ortográfico y tipográfico.
  • La ortografía publicitaria: es la aplicación de la ortografía y de la ortotipografía a la publicidad, en la que se usa la ortografía en publicidades de radio o televisión.







AUTORES QUE HABLAN SOBRE ORTOGRAFÍA

La investigadora Ana María Kaufman, en su libro Alfabetización temprana… ¿y después? (Buenos Aires, Santillana,1999) dedica unos capítulos a la ortografía. Allí señala que hay que trabajar con la ortografía, pero también hay que escribir. “No se trata, entonces, de dejar de escribir para enseñar ortografía sino de reflexionar sobre la norma ortográfica en el interior de situaciones de escritura, ya que el conocimiento de dicha norma debe estar al servicio de la comunicabilidad textual” (174).
Bajo la pregunta ¿es posible enseñar ortografía  desde una perspectiva constructivista? (Capítulo 5) reflexiona entorno a lagunas propuestas de investigadores y de escritores que proponen “jubilar” la ortografía (García Márquez en su ya célebre discurso en el Congreso de la Lengua Real Academia Española), o simplificarla (como lo hace Artur Gomes de Morais).
Realiza una contraposición entre éstas y la necesidad  real de trabajar con la ortografía para poder hacer de los alumnos personas con mejores competencias. Continuando con sus análisis expone algunas acciones realizadas en un colegio de Palomar. Para finalizar el capítulo, analiza  las distintas restricciones fonográficas impuestas por la norma y retoma para el mismo los aportes de Lemle y de Morais.
Finalizando, Kaufman intenta incentivar a los docentes en la tediosa tarea de trabajar constructivamente con la ortografía y concluye “Tampoco se trata de una misión imposible. Y  los docentes embarcados en la fascinante aventura de adentrar a sus alumnos en el mundo de los textos conocen los sinsabores pero también el placer de introducirse juntos en nuevos mundos posibles.
Mundos que resultan más atractivos si están bien escritos. Con maestría y como se debe” (174). 

La ortografía, no lo olvidemos, tiene un valor social indudable y por eso la corrección ortográfica debe ser enseñada en las clases. Pero, como cualquier otra enseñanza lingüística, esta labor no es exclusiva de la clase de lengua. Sólo si en todas las materias se corrigen la ortografía de los escritos escolares será posible que los alumnos y las alumnas le vean sentido, porque si no sólo cuidarán su ortografía cuando escriban para la clase de lenguaje y eso no está condenado de antemano al fracaso. Cuando su calificación en matemáticas o en historia disminuya a consecuencia de la incorrección ortográfica, empezarán a tener en cuenta la idea de que hay que escribir correctamente la lengua propia. Por lo demás, escribir no es sólo evitar los errores ortográficos: un escrito correcto no es necesariamente un buen escrito, mientras que un escrito incorrecto puede ser extraordinario  desde un  punto vista comunicativo. Aunar corrección, coherencia e imaginación es la utopía a la que debemos tender. 

Para afrontar la problemática detectada se debe seguir el paradigma de investigación_ acción propuesto por Elliot John (1991), el cual menciona que se requiere de profesores creativos y comprometidos con su quehacer docente, con una actitud abierta para que haya una transformación en la práctica docente.
Se deberá partir de las actividades diarias en el aula, fundamentar con teoría y relacionar los nuevos conocimientos con la misma práctica.
El autor Arias (1985), indica que, es de acción docente porque surge de las actividades diarias en el salón de clase, donde están involucrados los estudiantes, el trabajo del profesor y su contexto social.

El diseño de estrategias con las que se pretenden que los alumnos se interesen en la correcta escritura y adquieran el hábito de preguntar o consultar las dudas que tengan al escribir alguna palabra con dos posibles grafías, están basados en la etapa de desarrollo a partir de los siete años de edad que mencionan Piaget citado por los autores Museen, Conger y Kagan (1978).

Características físicas: Su desarrollo físico se basa en la  dentición, la estatura, el peso y el endurecimiento de huesos, cada niño estará sujeto de manera independiente, ya que existen variaciones.

Psicológicas­: Según Piaget, el concepto de justicia en el niño se basa  en lo bueno y en lo malo, no hay términos medios, sus juicios morales son absolutos y arbitrarios.
Por lo regular a partir de los siete u ocho años, los niños se agrupan por su sexo y por edad satisfacen necesidades tanto de la sociedad como del niño mismo.

Cognitivas: Se encuentran en la etapa de operaciones concretas, donde es necesario la manipulación de diversos objetos para favorecer su aprendizaje.
Los tres tipos de operaciones mentales con los que organiza, interpreta y procesa la información que extrae del mundo exterior son las siguientes: La seriación, clasificación y conservación.

El juego se considera como una actividad libre y placentera, donde el niño el niño desarrolla todas sus capacidades físicas e intelectuales, así como le sirve para conocer el mundo exterior que lo rodea.
La etapa del juego según Piaget, es la que interviene en esta problemática, las reglas aparecen como un reto a su comportamiento, los mismos niños establecen las reglas para ser respetados por todos, en caso de incumplimiento la sanción viene por parte de todo el equipo.

Reglas ortográficas

Uso de la B, V y W
Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir.
            Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.
            Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.
            Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.
            Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.
            Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.
            Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.
            Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.
            Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.
            Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.
            Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. 

Uso de la C, Z, QU y K

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
            Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.
            Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
            Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

                                                  Uso de la G, J, GU y GÜ

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.
            El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.
            Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.
            Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje.
            Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.
            Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.
            Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología.
            Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.
            Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
            Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.
            Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.
            Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler. 

 

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.
            Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla.
            Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
            Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
            Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N 

Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.
            Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y auditórium.
            Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. 

Uso de la R y RR


El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
            Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
            Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.




Uso de la S y X

                        Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
            Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.
            Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.
            Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de los acentos

LA TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO

Llevan tilde o acento ortográfico:
a. Las palabras agudas que terminan en vocal, n o s.
b. Las palabras graves cuando no terminan en vocal, n o s.
c. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.
    Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
            Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S   precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
            Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
            Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.
            Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.
            Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan  siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo,  dígamelo,  cómetelo, llévesemela.
            Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris,    fue, dio, bien, mal.
            En las oraciones interrogativas y exclamativas   llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

No llevan tilde:
a. Las monosílabas da, di, dio, fe, fue, fui, ti, va, ve, vio.
b. Las vocales cuando aparecen solas.
ACENTO DIACRÍTICO
Este acento se utiliza para diferenciar distintos significados de una misma palabra:
a. Aquél, aquella. Cuando son pronombres demostrativos. Ejemplo: “Prefiero sentarme en
ésta que en aquélla”.
Aquel, aquella. Cuando son adjetivos demostrativos. Ejemplo: “Aquel individuó me lo
entregó”.
b. Aún. Cuando significa todavía.
Aun. Cuando significa inclusive e incluso.
c. Cómo. Cuando significa de qué modo, por qué motivo. Y cuando tiene sentido de interrogación o admiración.
Como. Cuando significa igual que, lo mismo que, aproximadamente, también.
d. Cuál. Cuando se utilice en una interrogación.
Cual. Como pronombre relativo.
e. Él. Cuando se utilice como pronombre personal.
El. Cuando se use como artículo.
f. Ésta, éste. Cuando se utilicen como pronombres demostrativos.
Esta, este. Cuando se utilicen como adjetivos demostrativos.
g. Por qué. Se utiliza para hacer una pregunta.
Por que. Equivale a el cual, la cual, los cuales, o las cuales. Hay pues una referencia a un antecedente.
Porqué. Significa la razón, la causa, el motivo.
Porque. Explica la causa de la oración principal. Equivale a pues o ya que.
h. Qué. Cuando se usa interrogaciones.
Que. Cuando su función es la de enlazar palabras.
i. Quién, quiénes. Cuando se usa en sentido interrogativo o dubitativo, ya sea con signos
de interrogación o sin ellos.
Quien, quienes. Cuando es pronombre relativo.
j. Sólo. Cuando es adverbio y equivale a solamente.
Solo. Cuando es sustantivo o adjetivo.

 


Uso de las mayúsculas

    Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
            Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
            En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial.   Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.
            Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios,  Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.   
            Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.  
            Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.    
            Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogación y exclamación

 Los signos de interrogación (¿?) se escriben al  principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿Vas a ir de excursión?
            Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio (¡) y al final de la frase (!): ¡Eso es   una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!
            Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?



Guión y raya


    Se emplea guión (-) para separar las sílabas de  una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fía.
            Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.
            Se emplea raya o guión largo en diálogos, como   en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda.  -De dónde eres? -De Castilla.

Punto

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida.
            El punto y aparte separa dos párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un    margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto.     El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

 

Coma

 Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda   la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
            Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.
            Las comas separan estas expresiones: esto es,    es decir,  o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal   caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.
            Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio,  ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado   se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel,   por el regalo.
            Se usa coma para aislar una oración explicativa  que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es,  entre mis amigas, la más querida.
            Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no le queda.

Puntos suspensivos

 Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la tele, oír música...
            Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilación. Ejemplo: Iré, no iré... Debo decidirme  pronto. 
            Cuando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pensé: "Más  vale pájaro en mano..." y acepté el dinero.

Dos puntos

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.
            Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".
            Se emplean los dos puntos en el saludo de las    cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte que... 
            Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses eterno: no tiene principio ni fin.
            Se usan dos puntos para señalar la relación  causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo:   no podrá ir de vacaciones este verano.
            En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. José Álvarez ha seguido el Curso de...


Punto y coma


    Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.
            Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia  su casa; sus padres acababan de llegar.
            Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.

Paréntesis

 Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio.  El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante  cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.
            Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.
            Se utiliza para evitar introducir una opción en  el texto: En el documento se indicarán el (los) día (s) en que haya tenido lugar la baja.
  Errores y trastornos de la escritura:
Hay dos tipos de errores: 1) La Digrafía
La Disortografía
  LA DISGRAFÍA:
Se refiere a los errores que afectan a la escritura en cuanto al trazado o la forma de las letras que puede afectar a su significado. El Sr AJURIA GUERRA define así la Disgrafía
`' Todo aquel cuya escritura sea defectuosa si no tiene un déficit neurológico muy importante o un déficit que lo justifique. Estos alumnos escriben despacio y de forma ilegible, cosa que retrasa su avance escolar `'.
Diagnóstico: se apoya en los rasgos que observamos en a escritura, que son:
Mala caligrafía, márgenes irregulares en los cuadernos, líneas torcidas, líneas abolladas
(Pegadas unas a otras) , trazo inseguro , tachones , borraduras , ilegibilidad total o parcial .
Todos estos rasgos suelen ser un afianzamiento en la etapa de la escritura pre-caligráfica, y pude ser totalmente independiente de los errores en lectura y ortografía. Para el diagnóstico tendremos en cuenta la edad del niño 8 por lo menos 7 u 8 años) y con una escolaridad adecuada.
Estos rasgos en la escritura se pueden considerar normales en dos momentos:
·         Al iniciar el aprendizaje de la escritura
·         Cuando el alumno empieza a personalizar su letra y a veces se hace ilegible.
Para llegar a este momento de personalización de la letra el niño tiene que haber interiorizado los grafemas y las grafías.
¿Por qué se producen las DISGRAFÍAS? :
Por desordenes en la organización motriz del niño:
·         Niños con motricidad débil
·         Niños con ligeras perturbaciones en el equilibrio cinético y tónico
·         Niños inestables
·         Niños con motricidad débil:
Los movimientos gráficos están mal disociados y mal coordinados a nivel de los dedos y movimientos de progresión. Suele estar inclinado el tronco hacia la derecha y va avanzando a medida que avanza la mano . Lentitud en la escritura.
ü  Niños con ligeras perturbaciones en el equilibrio cinético y tónico:
Presentan frecuentes vacilaciones de tronco y de mano. Hay movimientos casi involuntarios de los dedos y de la mano y a veces incluso  suele haber un ligero temblor.
ü  Niños inestables:
Debido a sus frecuentes cambios de comportamiento necesitan una terapia para que la lectura sea legible.
La DISGRAFÍA puede estar originada por desordenes de la organización del gesto y del espacio:
  Trastornos del conocimiento de la representación y utilización del cuerpo. Los síntomas que ponen de manifiesto estos trastornos son:
·         Coger mal el instrumento con que se escribe
·         Dificultades para mantener una actitud definida de la mano
·         Pérdida del sentido habitual de formas gráficas cuando se agrandan
 Trastornos de la representación del espacio: ligeros retrasos en la maduración espacial pueden provocar errores en la copia de dibujos y letras.
  LA DISORTOGRAFÍA:
Son aquellos trastornos en la escritura que afectan a la palabra en sí, pero no al trazado ni a la calidad. Podemos distinguir dos tipos de ortografía:
ü  Natural
ü  Arbitraria
La mayoría de los problemas más graves de DISORTOGRAFÍA se refieren a la ortografía natural. La ortografía natural se basa en la correspondencia grafema-fonema. Sin embargo en la ortografía arbitraria responde a reglas convencionales.
En la O. Arbitraria los procesos de percepción y memoria visual son esenciales. La O. Natural se basa principalmente en procesos lingüístico perceptivos. Los errores de O.Natural son los más graves, pero no afectan a una norma más o menos arbitraria, sino que inciden en la complejidad para entender el texto e incluso para escribir.
Tb podemos distinguir dos grandes patrones en cuanto a errores:
Niños con un patrón disfonético escribirán correctamente las palabras que son muy conocidas. No van a presentar errores en copia , y no suelen tener errores en O. Arbitraria . los errores de ortografía pueden ser intraducibles .
Niños con un patrón diseidético tendrán muchas faltas de ortografía arbitrarias, errores de escritura de la frase, pero sin embargo serán capaces de escribir palabras desconocidas o pseudopalabras.
Causas de la DISORTOGRAFÍA a nivel de Ortografía Natural:
1) No se ha configurado un sistema estable de fonemas, por lo que persiste una confusión de fonemas por punto o modo de articulación .Puede ser que el niño no presente problemas articulatorios, pero sin embargo no es capaz de prestar suficiente atención a los rasgos distintivos de los fonemas.
Si ha tenido problemas articulatorios, aunque ahora estén corregidos pueden mantenerse dificultades en la percepción de contrastes entre pares de fonemas similares.
2) Es porque existen dificultades para el análisis cenestésico de los sonidos que tiene que escribir, es decir, que el niño sufre falsas sensaciones cuando se repite los sonidos que tiene que ir escribiendo.
Es difícil saber si estas falsas sensaciones se deben a que el niño discrimina mal fonemas parecidos o si se debe a que haya ciertas alteraciones articulatorias en el momento de pronunciarlas.
3) Existe una dificultad para organizar los sonidos en la secuencia temporal que ocurren.
4) Es la dificultad para descubrir el sistema de representación de las palabras dentro de la frase (omiten las palabras función, el orden de la frase: Mª empuja a Pedro; Pedro empuja a Mª).
5) Dificultades en el análisis de la frase. El niño tiene que ser capaz de diferenciar las palabras dentro de una frase.
Estas causas de los errores de DISORTOGRAFÍA, suponen que la Disortografía tiene un origen psico-lingüístico no perceptivo visual. Además esta afirmación  se corrobora con otras causas como son:
·         Los errores ortográficos son fundamentalmente sistemáticos.
·         Los errores ortográficos se organizan generalmente en torno a leyes psico-lingüísticas (se confunden más en los fonemas con rasgos comunes).
·         Las omisiones, adicciones (sumar) , sustituciones e inversiones responden realmente a un retraso más o menos grave del oído fonemático ( presencia de fonemas y sus rasgos : plato , pato / no saben diferenciar la `' L `' ) y se corregirá mediante una intervención que tenga un carácter fonémico lingüístico .
Errores de ortografía arbitraria:
La confusión de los fonemas que admiten doble grafía:
EJ : ( C , Z ) , ( Y , LL ) ..../ K / ø c , k , qu ø X ø j , g ø
·         Omisión letra H (pues no tiene correspondencia fonética).
·         Confusiones derivadas de usos fonéticos diferentes al normativo.
·         Uso no normativo de la ortografía arbitraria. EJ: Formas verbales que terminan en - aba se escriben con “b ‘‘, y los alumnos la escriben con “v `’.

 La enseñanza de la ortografía en los niños con dificultades en el aprendizaje.
El aprendizaje ortográfico siempre ha sido una de las tareas más difíciles para los alumnos con dificultades en el aprendizaje de hecho comunicarse por escrito no es el modo más común que usan las personas para transmitir sus pensamientos y sentimientos, mirando alguno que otro gesto que pudiera adornar nuestro mensaje, es difícil para este tipo de niño.

Escribir requiere de habilidades porque debemos transmitir un mensaje que debe ser comprendido, para esto requiere de elementos formales de la lengua y la formalidad, en ocasiones, no nos agrada.
Esta característica del lenguaje escrito es abordada también por Vigotsky en su obra Pensamiento y Lenguaje, donde afirma que “el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje, por tanto la más compleja”. Aprender a escribir no es casual es algo que debemos enseñar, la solución a esta gestión no sería intensificar el numero de tareas para desarrollar la habilidad de la escritura, sino elevar la motivación de los estudiantes por medio de las actividades más comunicativas, que toquen sus sentimientos, que los niños le encuentren sentido a la actividad, que estén motivados, entusiasmados.

Vigotsky plantea que la función primaria del lenguaje es la comunicación, el intercambio social, la transmisión racional, intencional de la experiencia y el pensamiento de los demás y se realiza con el lenguaje humano. La asignatura de Lengua Española brinda amplias posibilidades para el desarrollo de la escritura, así como normas correctas de escrituras y convivencia de acuerdos con los valores de nuestra sociedad. Existen diversas actitudes por parte de los maestros frente al trabajo ortográfico, para muchos, ha sido más objeto de evaluación que de enseñanza.

Para el Dr. Balmaceda Neyra “La ortografía es el empleo correcto, o mejor, el ajuste de la intención de significado con la notación escrita convencional.
Para el notable gramático español Manuel Seco la ortografía no solo incluye la escritura correcta de las palabras sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras (por ejemplo, las mayúsculas); la intensidad (acentos); la entonación (puntuación); o responden a necesites materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas).
Todos estos autores en sus definiciones tienen puntos comunes como es el empleo correcto de la escritura de palabras, compartimos la definición de Manuel Seco ya que, además, que la noción de correcto tiene como aspecto obligado la noción de error, cuando se acierta se ha escrito bien; cuando no, se ha cometido un error.

En la medida que se van conociendo mejor los procesos de lectura y escritura, se nota más la necesidad de ocuparse específicamente de la ortografía, de ahí la importancia de tener en cuenta los aspectos sicológicos del aprendizaje  ortográfico.
Según se ha señalado el aprendizaje de la ortografía es un proceso que descansa en la percepción visual, auditiva y motriz completándose con la pronunciación y el conocimiento del significado de cada palabra estudiada, todo en relación armónica y precedida de actitudes consciente de los alumnos.

v  La percepción visual: La vía visual constituye un factor primordial para la adquisición del conocimiento ortográfico. Se ha señalado el papel que juega la lectura en el desarrollo de la atención y percepción visual pero se hace necesario completar las actividades de la lectura con otras que coadyuven en este propósito con el tarjetero, el prontuario.

v  La percepción auditiva: Aprender a escuchar es una necesidad, pues, aunque la vía auditiva por si sola no es suficiente para adquirir ortografía, sin embargo es el medio del que se dispone para enseñar a distinguir sílabas tónicas y dominar posteriormente la acentuación. Además para el uso adecuado de los signos de puntuación es básica.

v  La percepción motora: La percepción muscular, es tan importante como la visual y la auditiva; se ha afirmado que “la mano es la que aprende ortografía con el curso de los ojos y los oídos (Malnegra 1999 p-8).
Al escribir una palabra se establece una coordinación de movimiento entre las manos y los ojos dirigida por la activación muscular- cerebral la cual se automatiza con la ejercitación.













MARCO LEGAL
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.

ARTICULO 1o. Objeto de la ley.  La educación es “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes”.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la  Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.
 

La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.




ARTÍCULO 5o. Fines de la Educación.  


De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 

1.    El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 

2.    La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3.    La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4.    La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5.    La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

6.    El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7.    El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8.    La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9.    El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.







Constitución Política Nacional

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio.



  Errores y trastornos de la escritura:
Hay dos tipos de errores: 1) La Digrafía
La Disortografía
  LA DISGRAFÍA:
Se refiere a los errores que afectan a la escritura en cuanto al trazado o la forma de las letras que puede afectar a su significado. El Sr AJURIA GUERRA define así la Disgrafía
`' Todo aquel cuya escritura sea defectuosa si no tiene un déficit neurológico muy importante o un déficit que lo justifique. Estos alumnos escriben despacio y de forma ilegible, cosa que retrasa su avance escolar `'.
Diagnóstico: se apoya en los rasgos que observamos en a escritura, que son:
Mala caligrafía, márgenes irregulares en los cuadernos, líneas torcidas, líneas abolladas
(Pegadas unas a otras) , trazo inseguro , tachones , borraduras , ilegibilidad total o parcial .
Todos estos rasgos suelen ser un afianzamiento en la etapa de la escritura pre-caligráfica, y pude ser totalmente independiente de los errores en lectura y ortografía. Para el diagnóstico tendremos en cuenta la edad del niño 8 por lo menos 7 u 8 años) y con una escolaridad adecuada.
Estos rasgos en la escritura se pueden considerar normales en dos momentos:
·         Al iniciar el aprendizaje de la escritura
·         Cuando el alumno empieza a personalizar su letra y a veces se hace ilegible.
Para llegar a este momento de personalización de la letra el niño tiene que haber interiorizado los grafemas y las grafías.
¿Por qué se producen las DISGRAFÍAS? :
Por desordenes en la organización motriz del niño:
·         Niños con motricidad débil
·         Niños con ligeras perturbaciones en el equilibrio cinético y tónico
·         Niños inestables
·         Niños con motricidad débil:
Los movimientos gráficos están mal disociados y mal coordinados a nivel de los dedos y movimientos de progresión. Suele estar inclinado el tronco hacia la derecha y va avanzando a medida que avanza la mano . Lentitud en la escritura.
ü  Niños con ligeras perturbaciones en el equilibrio cinético y tónico:
Presentan frecuentes vacilaciones de tronco y de mano. Hay movimientos casi involuntarios de los dedos y de la mano y a veces incluso  suele haber un ligero temblor.
ü  Niños inestables:
Debido a sus frecuentes cambios de comportamiento necesitan una terapia para que la lectura sea legible.
La DISGRAFÍA puede estar originada por desordenes de la organización del gesto y del espacio:
  Trastornos del conocimiento de la representación y utilización del cuerpo. Los síntomas que ponen de manifiesto estos trastornos son:
·         Coger mal el instrumento con que se escribe
·         Dificultades para mantener una actitud definida de la mano
·         Pérdida del sentido habitual de formas gráficas cuando se agrandan
 Trastornos de la representación del espacio: ligeros retrasos en la maduración espacial pueden provocar errores en la copia de dibujos y letras.
  LA DISORTOGRAFÍA:
Son aquellos trastornos en la escritura que afectan a la palabra en sí, pero no al trazado ni a la calidad. Podemos distinguir dos tipos de ortografía:
ü  Natural
ü  Arbitraria
La mayoría de los problemas más graves de DISORTOGRAFÍA se refieren a la ortografía natural. La ortografía natural se basa en la correspondencia grafema-fonema. Sin embargo en la ortografía arbitraria responde a reglas convencionales.
En la O. Arbitraria los procesos de percepción y memoria visual son esenciales. La O. Natural se basa principalmente en procesos lingüístico perceptivos. Los errores de O.Natural son los más graves, pero no afectan a una norma más o menos arbitraria, sino que inciden en la complejidad para entender el texto e incluso para escribir.
Tb podemos distinguir dos grandes patrones en cuanto a errores:
Niños con un patrón disfonético escribirán correctamente las palabras que son muy conocidas. No van a presentar errores en copia , y no suelen tener errores en O. Arbitraria . los errores de ortografía pueden ser intraducibles .
Niños con un patrón diseidético tendrán muchas faltas de ortografía arbitrarias, errores de escritura de la frase, pero sin embargo serán capaces de escribir palabras desconocidas o pseudopalabras.
Causas de la DISORTOGRAFÍA a nivel de Ortografía Natural:
1) No se ha configurado un sistema estable de fonemas, por lo que persiste una confusión de fonemas por punto o modo de articulación .Puede ser que el niño no presente problemas articulatorios, pero sin embargo no es capaz de prestar suficiente atención a los rasgos distintivos de los fonemas.
Si ha tenido problemas articulatorios, aunque ahora estén corregidos pueden mantenerse dificultades en la percepción de contrastes entre pares de fonemas similares.
2) Es porque existen dificultades para el análisis cenestésico de los sonidos que tiene que escribir, es decir, que el niño sufre falsas sensaciones cuando se repite los sonidos que tiene que ir escribiendo.
Es difícil saber si estas falsas sensaciones se deben a que el niño discrimina mal fonemas parecidos o si se debe a que haya ciertas alteraciones articulatorias en el momento de pronunciarlas.
3) Existe una dificultad para organizar los sonidos en la secuencia temporal que ocurren.
4) Es la dificultad para descubrir el sistema de representación de las palabras dentro de la frase (omiten las palabras función, el orden de la frase: Mª empuja a Pedro; Pedro empuja a Mª).
5) Dificultades en el análisis de la frase. El niño tiene que ser capaz de diferenciar las palabras dentro de una frase.
Estas causas de los errores de DISORTOGRAFÍA, suponen que la Disortografía tiene un origen psico-lingüístico no perceptivo visual. Además esta afirmación  se corrobora con otras causas como son:
·         Los errores ortográficos son fundamentalmente sistemáticos.
·         Los errores ortográficos se organizan generalmente en torno a leyes psico-lingüísticas (se confunden más en los fonemas con rasgos comunes).
·         Las omisiones, adicciones (sumar) , sustituciones e inversiones responden realmente a un retraso más o menos grave del oído fonemático ( presencia de fonemas y sus rasgos : plato , pato / no saben diferenciar la `' L `' ) y se corregirá mediante una intervención que tenga un carácter fonémico lingüístico .
Errores de ortografía arbitraria:
La confusión de los fonemas que admiten doble grafía:
EJ : ( C , Z ) , ( Y , LL ) ..../ K / ø c , k , qu ø X ø j , g ø
·         Omisión letra H (pues no tiene correspondencia fonética).
·         Confusiones derivadas de usos fonéticos diferentes al normativo.
·         Uso no normativo de la ortografía arbitraria. EJ: Formas verbales que terminan en - aba se escriben con “b ‘‘, y los alumnos la escriben con “v `’.

 La enseñanza de la ortografía en los niños con dificultades en el aprendizaje.
El aprendizaje ortográfico siempre ha sido una de las tareas más difíciles para los alumnos con dificultades en el aprendizaje de hecho comunicarse por escrito no es el modo más común que usan las personas para transmitir sus pensamientos y sentimientos, mirando alguno que otro gesto que pudiera adornar nuestro mensaje, es difícil para este tipo de niño.

Escribir requiere de habilidades porque debemos transmitir un mensaje que debe ser comprendido, para esto requiere de elementos formales de la lengua y la formalidad, en ocasiones, no nos agrada.
Esta característica del lenguaje escrito es abordada también por Vigotsky en su obra Pensamiento y Lenguaje, donde afirma que “el lenguaje escrito es la forma más elaborada del lenguaje, por tanto la más compleja”. Aprender a escribir no es casual es algo que debemos enseñar, la solución a esta gestión no sería intensificar el numero de tareas para desarrollar la habilidad de la escritura, sino elevar la motivación de los estudiantes por medio de las actividades más comunicativas, que toquen sus sentimientos, que los niños le encuentren sentido a la actividad, que estén motivados, entusiasmados.

Vigotsky plantea que la función primaria del lenguaje es la comunicación, el intercambio social, la transmisión racional, intencional de la experiencia y el pensamiento de los demás y se realiza con el lenguaje humano. La asignatura de Lengua Española brinda amplias posibilidades para el desarrollo de la escritura, así como normas correctas de escrituras y convivencia de acuerdos con los valores de nuestra sociedad. Existen diversas actitudes por parte de los maestros frente al trabajo ortográfico, para muchos, ha sido más objeto de evaluación que de enseñanza.

Para el Dr. Balmaceda Neyra “La ortografía es el empleo correcto, o mejor, el ajuste de la intención de significado con la notación escrita convencional.
Para el notable gramático español Manuel Seco la ortografía no solo incluye la escritura correcta de las palabras sino el empleo correcto de una serie de signos que reflejan aspectos de la significación de las palabras (por ejemplo, las mayúsculas); la intensidad (acentos); la entonación (puntuación); o responden a necesites materiales de la expresión escrita (guión, abreviaturas).
Todos estos autores en sus definiciones tienen puntos comunes como es el empleo correcto de la escritura de palabras, compartimos la definición de Manuel Seco ya que, además, que la noción de correcto tiene como aspecto obligado la noción de error, cuando se acierta se ha escrito bien; cuando no, se ha cometido un error.

En la medida que se van conociendo mejor los procesos de lectura y escritura, se nota más la necesidad de ocuparse específicamente de la ortografía, de ahí la importancia de tener en cuenta los aspectos sicológicos del aprendizaje  ortográfico.
Según se ha señalado el aprendizaje de la ortografía es un proceso que descansa en la percepción visual, auditiva y motriz completándose con la pronunciación y el conocimiento del significado de cada palabra estudiada, todo en relación armónica y precedida de actitudes consciente de los alumnos.

v  La percepción visual: La vía visual constituye un factor primordial para la adquisición del conocimiento ortográfico. Se ha señalado el papel que juega la lectura en el desarrollo de la atención y percepción visual pero se hace necesario completar las actividades de la lectura con otras que coadyuven en este propósito con el tarjetero, el prontuario.

v  La percepción auditiva: Aprender a escuchar es una necesidad, pues, aunque la vía auditiva por si sola no es suficiente para adquirir ortografía, sin embargo es el medio del que se dispone para enseñar a distinguir sílabas tónicas y dominar posteriormente la acentuación. Además para el uso adecuado de los signos de puntuación es básica.

v  La percepción motora: La percepción muscular, es tan importante como la visual y la auditiva; se ha afirmado que “la mano es la que aprende ortografía con el curso de los ojos y los oídos (Malnegra 1999 p-8).
Al escribir una palabra se establece una coordinación de movimiento entre las manos y los ojos dirigida por la activación muscular- cerebral la cual se automatiza con la ejercitación.













MARCO LEGAL
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.

ARTICULO 1o. Objeto de la ley.  La educación es “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes”.

La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la  Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.
 

La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.




ARTÍCULO 5o. Fines de la Educación.  


De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 

1.    El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 

2.    La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3.    La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4.    La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5.    La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

6.    El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7.    El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8.    La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9.    El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.







Constitución Política Nacional

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio.

CONTEXTO

El Centro Educativo Rural Los Corazones Sede Palermo imparte los niveles de   preescolar, primaria y telesecundaria
CENTRO EDUCATIVO RURAL LOS CORAZONES
DIRECCIÓN: Sector la Vega del Municipio de Villa Caro Norte de Santander
CENTRO EDUCATIVO RURAL LOS CORAZONES
 DANE:    25487100013301                        
SEDE: Palermo
DIRECCIÓN: Vereda Romero
NUMERO DE IDENTIFICACIÓN CÓDIGO DANE: 25487100013307
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN FÍSICA: Departamento Norte de Santander
MUNICIPIO: Villa Caro      ZONA: Rural
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO:
NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública               JORNADA: Diurna
ÁMBITO: Educación Formal
NIVELES QUE OFRECE: Preescolar, Básica (primaria, secundaria), básica secundaria
NIVELES QUE OFRECE LA SEDE PALERMO Preescolar, básica primaria
MODALIDAD DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACION QUE OFRECE: Urbana, rural, desplazada, vulnerable, grupos indígenas y discapacitados.
NOMBRE COMPLETO DE LA DIRECTORA: Yolanda Ruiz
NOMBRE COMPLETO DE LA COORDINADORA SEDE PALERMO:
ROSA ISMENIA GUERRERO GUERRERO
PERSONAS QUE LABORAN EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO SEDE PALERMO: 1
DOCENTES: 1
NUMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 11

  
LIMITANTES

El proyecto es realizado con los estudiantes del grado 4 de primaria de la Sede Palermo del Municipio de Villacaro N de S.  Actualmente al evaluar los resultados de los respectivos periodos académicos en el área del español   segundo, tercero y quinto  de primaria,  se puede detectar ciertas deficiencias por parte del estudiante para  el alcance de logros propuestos en el periodo específicamente el error más común  es la acentuación, en palabras, y en el pretérito de los verbos. Le sigue la omisión, adición o cambio de letras, una segmentación inadecuada de las palabras, así como “un mal uso de la transparencia grafemática”, es decir, la utilización incorrecta de fonemas representados por diferentes letras como b/v, o uso de la c. A lo que se suma el uso inadecuado de mayúsculas y la omisión de la letra h.
Uno de los problemas centrales en los malos resultados en ortografía es que “hay poco cuidado en cómo se escribe
La producción de textos sin duda, enfrenta a los niños con la necesidad de resolver poco a poco los problemas que enfrenta la escritura; la idea es que a partir de la utilización de los talleres planteados en la propuesta metodológica el niño se motive a través de las fabulas, las canciones y los chistes  a escribir y  logren así  el intercambio con los compañeros, y el profesor,  y vayan construyendo con sentido la ortografía
La práctica de escribir permite que de forma progresiva se vaya construyendo este complejo aprendizaje. Si bien la lengua es norma, contenido y uso, es este último componente el que facilita y determina el reconocimiento de los otros. Como se puede analizar, más que presentar un tratamiento exhaustivo de la ortografía, se quiere plantear que una enseñanza de ésta al margen de un contexto comunicativo no tiene sentido.
Para ayudar a estos niños a volverse conscientes de sus conocimientos ortográficos, se debe estimularlos en los momentos del aprendizaje logrando de esta manera resolver las dificultades y así inducir al estudiante a escribir su texto de una manera creativa e innovadora. Consiguiendo así una competencia comunicativa que le facilite una relación fluida en su accionar social.






CAPÍTULO I.  INFORME DE LA OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL Y DIAGNÓSTICO


La ortografía es una de las enseñanzas más difíciles. Adquirir la ortografía supone un adiestramiento especial y delicado de la mente en el que intervienen la memoria visual y motriz, la atención y la inteligencia. El fin general es enseñar a escribir correctamente.
Debido a que en la Sede Palermo del Centro Educativo Rural Los Corazones se noto que los niños del grados  segundo, tercero y quinto  de primaria, estaban presentando ciertas deficiencias de escritura para  el alcance de logros propuestos en el área de español específicamente el error más común  es la acentuación, en palabras, y en el pretérito de los verbos. Le sigue la omisión, adición o cambio de letras, una segmentación inadecuada de las palabras, así como “un mal uso de la transparencia grafemática”, es decir, la utilización incorrecta de fonemas representados por diferentes letras como b/v, o uso de la c. A lo que se suma el uso inadecuado de mayúsculas y la omisión de la letra h.
Estas deficiencias en la escritura es debido a:
·         Escaso valor que se le concede a los signos de puntuación y acentuación: para todos desde muy pequeños los signos de puntuación y la acentuación ha sido siempre un gran dolor de cabeza, y en la escuela  pocas veces se les presta importancia.
·         Falta de lectura: a los niños por lo general les falta un poco más de amor por la lectura, la evaden con muchas excusas.
·         Falta de atención: la atención en clase es otro elemento en contra de la buena ortografía, ya que se prefiere pensar en otras cosas, más no es lo que en verdad se necesita.
·          Falta de conocimiento del significado de las palabras:  cuando no se conoce el significado de una palabra, por no buscar el diccionario  se sigue con la duda.
·         La pereza física y psicológica: es el factor que es más  perjudicial y el que reúne a todos los anteriores, ya que con la pereza se prefieren las dudas en lugar de encontrar la solución al problema.
·         Falta de disciplina al aprender una regla de ortografía: Se aprende la mayoría de las normas ortográficas solo por obligación, y de memoria. y no se lleva a la práctica.
·         Profesores que no corrigen la ortografía: la falta no es del todo del estudiante, ya que los profesores no le dan importancia al tema.  Lo que no saben es, el daño tan grande que le producen a estos aprendices.

 CAPÍTULO II. ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PROYECTO DE AULA

La propuesta metodológica planteada para corregir la disortografía en los niños de los grados  segundo, tercero y quinto, se trabajo a través de diversos talleres que contenías fabulas, canciones y adivinanzas que se tomaron de diferentes fuentes bibliográficas que facilitaron la fácil comprensión y un excelente desarrollo de los mismos por parte de los niños. Dicha realización del trabajo dejo como resultado la dificultad que presentan los estudiantes para producir textos e interpretarlos, la mala utilización de las mayúsculas, la acentuación de las palabras y la sustitución de letras lo que ha generado un déficit en los logros de aprendizaje en el área de español, poniendo en desventaja a los estudiantes con relación a los estándares nacionales.

La finalidad de la propuesta es que los estudiantes sean creativos, que se comunican con ciertas habilidades y vocabularios adecuadas y de esta manera superen el déficit de producción de texto que presentan. De igual manera Facilitar al niño el aprendizaje de la escritura correcta de las palabras, proporcionar métodos y técnicas para el estudio de nuevas palabras, habituarlo al uso del diccionario, desarrollar en él una conciencia ortográfica (deseo de escribir bien y hábito de autocorrección), ampliar y enriquecer su vocabulario ortográfico.
Si  se escribe bien, utilizando una ortografía y puntuación correctas, se tendrá éxito en tu vida personal y social.










METODOLOGÍA EMPLEADA


De acuerdo a las características del proyecto, se emplean dos tipos de investigación: la de tipo descriptivo - cualitativo, para la fase de recolección, tabulación y análisis de la información analizando e identificando fortalezas y debilidades de estudiantes al momento de comprender un texto  y la de campo, porque el desarrollo del proyecto se efectúa en el medio en que se encuentra el problema.

Para la realización del proceso investigativo se parte de una etapa exploratoria, en la cual se recogen diversas opiniones y observaciones sobre el tema en mención, con el propósito de precisar y dar a conocer aspectos para el uso adecuado de algunas reglas ortográficas en la escritura de diferentes  textos.  La observación directa será una técnica valiosa  de recolección de información teniendo en cuenta que para desarrollar una comprensión crítica de la realidad, es necesario tomar la experiencia, la cotidianidad y la práctica como objetos de reflexión.

Se trabajaran actividades lúdicas  que encaminen el desarrollo de destrezas lógicas encaminadas a la mejora del manejo de algunas reglas ortográficas;  de la misma forma el estudiante con el desarrollo de los talleres efectuados logro demostrar habilidades,   dificultades,  destrezas para  escribir con ortografía  fortaleciendo de esta manera su quehacer como estudiante.

Para lograr superar las necesidades del grupo se requiere seguir el paradigma de investigación acción el cual menciona que se requiere de profesores creativos y comprometidos con su quehacer docente con actitud abierta al cambio y capaz de innovar en su práctica docente. 

Para el diseño de las estrategias se tomaron en cuenta las características físicas, sicológicas y cognitivas que menciona Piaget en los niños. A partir de los siete años de edad así como la etapa del juego de reglas los cuales son de suma importancia.



PROYECTO DE AULA EJECUTADO


TÍTULO: propuesta metodológica para corregir la disortografía a través de fabulas, canciones y adivinanzas en los niños del grado cuarto de la sede Palermo


LOGROS ALCANZADOS.
Ø  Muestra creatividad para desarrollar los talleres de ortografía
Ø  Reflexiona sobre su manera de escribir
Ø  Desarrolla la conciencia ortográfica, instalándola como un objeto de conocimiento permanente.
Ø  Afianza la ortografía como una práctica con sentido, dinámica, interesante.
Ø  Amplia y enriquece el vocabulario.
Ø  Aplica normas de uso de la lengua en la producción de mensajes.
Ø  Favorecer el hábito de comprobar sus escritos, apreciando la correcta escritura en su valor y utilidad social.